5. PINTADO DEL SCUTUM
5.1. Dibujando y dando color
De igual forma que hice con el scutum de legionario, busqué un motivo que luciese entre la multitud de emblemas que se han usado y opté por el que veréis a continuación. El emblema lo dibujé y luego lo pasé al scutum con ayuda de papel carbón. Una vez hecho esto, empecé ya a darle color. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejo unas cuantas fotos del proceso:

Una vez que termino con el amarillo (el color más claro), sigo con el verde, contorneando cuidadosamente las formas:
Hecho esto, y con ayuda de un rotulador permanente, repaso las volutas para que el contraste sea mucho mayor. lo ideal sería hacerlo con pintura y pincel, pero hay que tener tiempo y un buen pulso.
También procederemos a pintar la parte trasera, donde están los refuerzos:
Una vez que termino con el amarillo (el color más claro), sigo con el verde, contorneando cuidadosamente las formas:
Hecho esto, y con ayuda de un rotulador permanente, repaso las volutas para que el contraste sea mucho mayor. lo ideal sería hacerlo con pintura y pincel, pero hay que tener tiempo y un buen pulso.
También procederemos a pintar la parte trasera, donde están los refuerzos:
5.2. Canteado del scutum
A continuación, y una vez seca la pintura, se realiza el "canteado" del scutum. Volví a elegir para ello la misma "polipiel" que para el de legionario. El proceso es similar, cortando tiras largas, de un ancho apropiado, y usando cola blanca para ir pegándolas. Para sujetarlas usé pinzas para la ropa.
5.3. Montando el umbo
Por último se monta el umbo utilizando tornillos a los que se le ajustan unos embellecedores. Al asa se le puede enrollar un poco de cuero. Lo hace más real y por otro lado ayuda a prevenir las ampollas y rozaduras en las manos.
Y, finalmente, este es el resultado:
No hay comentarios:
Publicar un comentario