Nos pasa nuestro presidente un artículo acerca del posible origen del topónimo Burbida, nombre que adoptamos para nuestra asociación.
"La identidad de la ciudad de Vigo y sus orígenes romanos a día de hoy
sigue siendo más que un misterio, una incógnita, algunos historiadores se
decantan por “Vicus”, palabra que proviene del latín, pero del latín medieval y
de origen germánico el cual fue introducido en la península ibérica tras la caída
del imperio romano de occidente, y otros en recientes investigaciones por Burbida, que se creía hasta ahora que era
Pazos de Borbén por la similitud de su nombre.
Desde esta asociación estamos intentado resolver este enigma. Empecemos
con la palabra en si “Burbida”, no deja de ser un topónimo, pero creemos que
proviene de la palabra "bureva",
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipKf0rCdHjqrc0W7FlFris2Hie7RxcWZ2tGh7F2SeI84p4TF_RBuAPw44UHv7Y4Rx9EBa19CLWOpwj8Y8egk7hZ57kk-Pu-9VAXdk71iaoW1G1Z6WKMJdM5H8nh_tz3M5d7V2J8NVcAb4/s320/castros.jpg) |
Castro celta romanizado |
palabra latina que significa cuenca o lugar
montañoso con aguas abundantes y con gran cantidad de manantiales y arroyos.
Vigo tiene todas esas características, si observamos que el monte del Castro
por dentro de el discurren una gran cantidad de manantiales, por no decir que
las colinas que lo rodean tiene gran cantidad de arroyos además el rio que
pasa por la ciudad (Lagares) son otra fuente de inspiración para creer que los
romanos, cuando llegaron hasta aquí, pensasen que en donde estaban era en una
"bureva".
Por lo que podemos deducir que Burbida significa ciudad situada en una
cuenca con abundante agua.
![Vicus](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_smB5sBKE0y4UgREkvUXl0oVbWsde2pLAk6IT2Njj1WqNVI935752Sf4u1zgtNmXlO1DWlNsZRO0zODOLA7wgqqOmsQ4vCrsB_Xga3ue6d6AqOu7LKibChpzWnCJi9fZrfePPDL=s0-d) |
Parte del itinerario de Antonino |
Dejando aparte el punto de vista geográfico, adentrémonos ahora en crónicas
y hallazgos arqueológicos. En los manuscritos del itinerario de Antonino,
hombre ilustrado en la época del emperador Caralla, comenta sobre una ciudad
que estaba situada en la vía XIX, de Brácara Augusta a Astorga en la cual se
desarrollaba una importante industria de salazón, la cual proporcionaba un bien
muy preciado en aquella época, que es la “sal”. Este producto era tan preciado
que se le pagaba a las legiones con ella, aparte de los denarios que les correspondían,
de ahí la palabra “salario”.
Desde el punto de vista Arqueológico, a Vigo se la ha menospreciado
sistemáticamente; después de Lugo, Vigo es la segunda ciudad de Galicia con más
hallazgos arqueológicos romanos encontrados, y a día de hoy cada vez que se
escarba para edificar o hacer obras municipales se encuentran con restos de
murallas, casas y demás obras arquitectónicas de la época romana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwm87StXvDYf1p09TewwSZLaeBp7gvNQF7FfjBPwM2Q3m4163PHlKM0lVqLdmNgON4Kc2hICumViFQkP7UteLIXLaSkp7LrZNKFqKAOIGvj5fj2K_qGzj-KUWv_GwDtPovqWST2azq1Ks/s320/yacimiento-salinae-vigo.jpg) |
"Salinae" romana situada en el centro de Vigo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3W8mjBFjmRDWEkAnO1sJg_RMprHgtsgOKlY0jn5FP2A5gIzpSLoprRRv4pTx-Lg3r1vuu3xAhykGsThKalzF-NPoE4Ajke3eEgcXzBpcgOC3xXc6Y_LXKfPhpthTCq5Joqb667uKyeFk/s320/vigo_cultura_arqueologia_toralla.jpg) |
Arriba y abajo, villa romana de Toralla |
Desde esta asociación reconocemos y atribuimos pues dicho nombre a la
ciudad de Vigo, sin menospreciar a otras poblaciones que lo puedan revindicar
como suyo, nosotros solo queremos esclarecer lo que hasta el día de hoy por
diversos motivos no se ha hecho."